Texto escrito por Nale Parada
Inicio Formación 2022-2023: 5 noviembre 2022.
Inscripciones: somyogayfilosofia@gmail.com



El yoga es una experiencia interna.
Un ejercicio de amor hacia nuestro organismo basado en la escucha interna.
Una mente Atenta y Relajada manifestándose en un cuerpo Estable y Relajado.
La mente meditativa se define en los antiguos textos cómo una mente Atenta y Relajada. Asana se define cómo un cuerpo estable y relajado. El HaTha Yoga expresa la unión, coherencia o conexión que surge cuando nuestra Consciencia rebosa en nuestro Cuerpo.
Flexibilidad, Fuerza y Equilibrio.
Desarrollar la capacidad de ampliar nuestra Visión para adaptarse y aceptar(flexibilidad),
autosostenerse (fuerza)
y actuar en pos del mayor Bien posible (equilibrio).

El equilibrio en el arte de vivir, consiste en distribuir los pesos y las tensiones. Podríamos ver estas «cargas» cómo las exigencias sociales de una cultura en la que nos contagiamos de actitudes de desconexión. Desde la capacidad de explotarnos a nosotros mismos en pos de determinadas expectativas que creemos que debemos cumplir, al desánimo y desaliento ante la banalidad, cayendo en la apatía y el sin sentido o en el hedonismo convulsivo que expresa ese estado de inmadurez espiritual que socialmente solemos llamar individualismo.
El Hatha yoga inicia la práctica meditativa a través del «cuerpo sensación», muy diferente del cuerpo ego o cuerpo idea asentado en la concepción Cuerpo Vs Mente que se manifiesta en los paradigmas de trabajo corporal en el que la mente «controla», somete, domina o reprime «el cuerpo». Dualismo o conflicto tan arraigado en nuestra cultura que en la praxis también ha contagiado ciertas interpretaciones del yoga contemporáneo.
Aprendemos por ensayo-error (aprendizaje experiencial) y por imitación (aprendizaje vicario). La filosofía sapiencial suele proponer que conectemos más con el aprendizaje experiencial y nos «desprogramemos» de todos los «errores de juicio sociales que hemos asumido críticamente y afectan a nuestras vidas. El foco en la autoindagación y autoconocimiento a través de las prácticas o técnicas que ofrece el yoga, es una de las prioridades y aspectos diferenciadores de esta formación.
Desde esta comprensión profunda del yoga, las prácticas no son un objetivo en sí mismo, si no la ampliación de la comprensión sobre nosotros mismos y el Mundo que interpretamos y creamos, y/o el equilibrio al que llegamos a través de ellas. De este modo se convierten en un conocimiento que una vez asumido experiencialmente podemos transmitir para que, al igual que a nosotros, dicha sabiduría le sirva a otras personas para hacerse más responsables de sus vidas y vivir más conscientemente.

Consideramos que las funciones de un profesor de yoga son INSPIRAR y FACILITAR.
Inspirar una mayor profundización en la práctica integrada en la vida a través de inspiraciones filosóficas aplicadas a las diferentes prácticas de cada linaje.
Facilitar el aprendizaje y comprensión de las prácticas de biomecánica aplicada al Asana y corrección no invasiva, respetuosa y coherente con la filosofía del yoga, que el alumno no podría aprender de manera autodidacta.
Aportar discernimiento y amor hacia el conocimiento sobre la sabiduría del yoga, además de material para seguir estudiando y profundizando, algo que en nuestra sociedad es bastante escaso en la cultura mediática en la que se circunscriben ciertas versiones superficiales del yoga. Esta es una de las motivaciones de la no estandarizada extensión de este texto.
Quien medita sin visión (dharsana o filosofía)es como un ciego que vaga en un valle sin punto de referencia que le indique cual es el verdadero camino.
Quien no medita y se limita a mirar es como el rico atrapado en sus riquezas incapaz de disfrutar y hacer disfrutar a los demás.
La tradición sagrada consiste en unificar la visión (filosofía) y la meditación.
Jamgön Kongtrül Lodrö Thaye



Las prácticas de HaTha desde una perspectiva meditativa son un entrenamiento experiencial que se realiza en la esterilla para aplicar a la vida.
Otro aspecto diferenciador de nuestra formación, es que incluye varias formaciones- linajes «madre»-, y accede, de este modo, a una amplia diversidad de técnicas de yoga, concebidas como pedagógicamente complementarias. Es decir, sin prescindir de ninguna práctica y sin mezclarlas todas, desde la consciencia que alumbra la Filosofía del Yoga, y de que todo el trabajo de indagación, conexión y equilibrio que se realiza en la esterilla, es para aplicarlo a nuestra vida, permitiendo que ésta nos transforme, disolviendo los obstáculos que impiden la acción que favorece el desarrollo interior y nos llevan hacia una mayor Aceptación-Amor-Comprensión.
El sistema pedagógico que transmitimos, supone la enseñanza de las diferentes interpretaciones más importantes de lo que llamamos Hatha/Raja Yoga, cuyas técnicas y pedagogías se enriquecen unas a otras y enriquecen nuestras vidas.
Dicho sistema de enseñanza, supone también cultura yóguica y criterio para poder discernir, además de poder acoger la sabiduría que albergan las diferentes escuelas, sin identificar el todo por alguna de las partes. Es más, sea cual sea el estilo que se practique, se pone énfasis en los aspectos filosóficos aplicados a la enseñanza, que nos ayudan a profundizar en la práctica y que nos acompañe en nuestro modus vivendi -desde el conocimiento experiencial, sin dogmatismos-, poder actuar sobre las causas y no, tan sólo, sobre los efectos .



El taller introductorio y los 8 módulos de la Formación de profesores de Yoga de la Asoc. de Yoga y Filosofía se pueden estructurar en 2 bloques ( + abajo hay otra estructura cuya perspectiva está asentada en los 4 linajes originales, que ayuda a entender ese aspecto único de la Formación que hace que sea cómo 4 formaciones convencionales):
1.-Yoga clásico entendido como la senda iniciada por Sivananda (y sus discípulos Vishnu Devananda y Satyananda).
+ Tha o femenino energético. Autoindagación a través de Asana de modo estático, concebida cómo una meditación en sí misma cómo se define en Yoga Sutras: Estabilidad y Relax. Autoindagación más somática y fascial a través de las prácticas corporales y psico-físico-energéticas para acceder a nuestro cuerpo sensación y mente emocional. Se priorizan el pranayama y otras técnicas meditativas.
A nivel filosófico profundizaremos en las Dharsanas o Visión de Sankia y Yoga Sutras en analogías filosóficas para facilitar su acceso y profundización experiencial, sobretodo con la sabiduría estoica y las investigaciones de la neurociencia contemplativa. En la Formación de la Asociación se ha desarrollado una filosofía aplicada a las prácticas yóguicas como sello exclusivo de la escuela, para inspirar la profundización meditativa y todo lo que implica a nivel de conexión y consciencia testigo con nuestro cuerpo sensación, nuestro sentir y nuestra mente emocional. Dicha inspiración filosófica acaba siendo cómo una meditación guiada que utiliza el Cuerpo Sensación cómo sostén para acceder a capas más profundas de nuestra psique humana y que facilita la atención, concentración y meditación del alumno, además de la comprensión de qué es lo que diferencia al yoga de otras técnicas corporales y le aporta el gran potencial de compañero vital para sostener el mayor equilibrio posible para afrontar los continuos aprendizajes.
Este primer bloque consiste:
Módulo I
3 y 4 de diciembre de 2022
Sivananda. Sadhana básica y corrección. Sankya.
Imparte: Nale Parada.
Módulo 2
11 y 12 de febrero de 2022
Ampliación Sivananda. Corrección, estructuras y anatomía.
Imparten: Nale Parada, Clara Ferrer y Auba Benito.




Módulo 3
25 y 26 de marzo de 2023
Tantra Kriya Yoga de la escuela Satyananda. Chakra Sudhi. Yoga Sutras.
Imparte: Nale Parada.
Módulo 4
29 y 30 de abril de 2023
Chakras. Autoindagación y desarrollo interior.
Imparten: Nale Parada, Maite Merino y Desireè Duràn.
Módulo 5
20 y 21 de mayo de 2023
Clases de parejas de Cakras y otras combinaciones aplicadas a la práctica Satyananda. Meditación de emociones dolorosas, amor bondadoso y la comprensión de la compasión (analogía léxico «mindfulness»).
Imparte: Nale Parada .
2.-Yoga dinámico o meditación en movimiento de la senda iniciada por Krisnamacharya (y sus discípulos Iyengar y Pattabi Joice).
+ Ha. Más analítico y estructural. Hueso y músculo. Desde la conexión con nuestra escucha interna (bloque 1) a la acción pura. Estructura y discernimiento. El Asana estable y relajada cómo manifestación de una mente emocional atenta y relajada. Comprender la meditación en movimiento que supone este sistema y sus beneficios, para encontrar modos coherentes de enseñanza. La autoindagación en los ejes y lineas de estabilidad, en nuestra firmeza exterior y suavidad interior, para no dar ni más ni menos de lo que podemos dar. El trabajo en la claridad mental y el discernimiento para Ver desde nuestra intuición y saber priorizar y enfocarnos en lo realmente importante en lo que la vida dispone: Saber escuchar lo que la Vida nos Da, para saber lo que nos pide. Es decir, aprender a fluir conscientemente en las diferentes asanas/circunstancias vitales.
A nivel filosófico indagaremos en nuestro «guerrero interior» para tras la autoindagación emocional del bloque 1 y la autoconsciencia de heridas, defensas y compensaciones, deshacernos de errores de juicio que hemos asumido críticamente y limitan o determinan nuestras acciones.



Módulo 6
15 y 16 de octubre 2022
23 y 24 de septiembre de 2023
Técnica de Asanas tras revisar la inspirada por B.K. Iyengar. Asanas de pie, alineaciones y asanas restaurativas. Anatomía y biomeánica aplicada al Asana.
Imparten: Nale Parada, Clara Ferrer y Auba Benito.
Módulo 7
19 y 20 de noviembre 2022
28 y 29 de octubre de 2023
Meditación en movimiento y profundidad estática.Práctica dinámica: Ashtanga Vinyasa Yoga meditativo y Yoga restaurativo o el porqué del «Yin» yoga en determinado contexto.
Imparte: Nale Parada.




Profesores Formación:
Cómo mencionamos anteriormente, os sintetizamos a continuación dicho sistema pedagógico asentando la perspectiva de enseñanza gradual en las prácticas de los 4 linajes más significativos:
1.-Sivananda: Técnica-corrección de las Asanas más importantes. Práctica estandar, equilibrada y estructural. Unos ejercicios de respiración, pranayama, que permiten un desarrollo gradual de los alveolos pulmonares, y una estructura de Asanas, que permiten la práctica autónoma y, por lo tanto, un desarrollo gradual de las musculaturas que las sostienen. Práctica que facilita la integración de todos los alumnos en un estandard personalizado, basado en una estructura sencilla de preposturas, posturas, posturas avanzadas y contraposturas, que una vez comprendido pone el énfasis en la meditación en aspectos anatómicos y fisiológicos. El ABC para la primera capa de comprensión meditativa, estructural y anatómica del futuro profesor, para que asiente fácilmente su práctica, lo cual le permitirá transmitir con coherencia desde la experiencia y el conocimiento.
2.-Satyananda: Práctica, también de yoga clásico tradicional, más meditativa y enfocada a la autoindagación psico-física-energética a través de técnicas tántricas,tras la anterior preparación del estandard Sivananda -respecto al gradual desarrollo psico-corporal energético-. Es decir, el trabajo más profundo, meditativo y filosófico que permite aportar profundidad a nuestro autoconocimiento y transmitir filosofía del yoga al alumno de manera experiencial, para que pueda ir incorporándola en su vida y poder actuar sobre las causas y no tan sólo sobre los efectos.
3.-Alineaciones inspiradas en las que inició Iyengar: Técnica de Asanas cómo inversión para mejorar la consciencia en las lineas energéticas y la comprensión anatómica de determinadas Asanas.También es necesario y útil, para preparar la práctica de Asthanga Vinyasa Yoga, dado que son las mismas Asanas que Krisnamacharya extrajo de un «arte marcial antiguo» y el énfasis anatómico, sumado a una práctica que es más bien técnica de Asanas y que se hace de modo lento, permite preparar de manera adecuada las Asanas de Asthanga Vinyasa, evitando las lesiones generadas por errores anatómicos-pedagógicos.
4.-Asthanga Vinyasa Yoga: La XYZ para un profesor, práctica meditativa matinal y solitaria, para fortalecerse y asumir la responsabilidad que le corresponde afrontar. Para aprender, tras la integración y comprensión de todas las prácticas anteriores que inducen a la meditación, indagación y autoconocimiento en quietud, a la meditación en la acción, la meditación en movimiento a través del pranayama activo que es Ujjai bien asentado tras las prácticas anteriores de pranayama que han aumentado la capacidad pulmonar, aprendiendo la excelencia de mantener el equilibrio interno en la dificultad, de la acción pura y sin pretensiones, presente y consciente, para el entrenamiento del «guerrero interior» y la «limpieza de basura» relacionada. Inspirada en un arte marcial,es una práctica energética, solitaria y matinal, que nos ayuda a fortalecernos psicológica-física-energeticamente, para afrontar los aprendizages y retos de la vida «mundana».
+ Información Programa Formación:


Cuotas, horarios y fechas del formato 7 módulos :
Cuata por módulo: 200€ .
Inscripciones y dudas: somyogayfilosofia@naleparada
Horarios módulos:
Sábado de 9h a 19.30h Domingo de 9h a 19.30h.
Horario aproximado con alguna posible revisión pertinente en algún módulo.
Brunch o Comida ecovegatariano incluído. Podéis quedaros a dormir y cocinar libremente en la Sede. Si por viaje o traslado alguien necesita hospedarse días extras en la sede y/o cocinar puede hacerlo sin coste. La Sala de Yoga y la biblioteca de la sede están abiertas a los socios que cursan formación en todo momento.
Ver la Sede:
https://filosofiamallorca.com/hogares/
Certificados y homologaciones
Al finalizar la Formación presencial, las prácticas y exámenes se dará un diploma de Profesor de Yoga por la Asociación de Yoga y Filosofía de 500h. La titulación ha sido convalidada con el Certificado de Profesionalidad de Yoga está regulado por la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio y por el Real Decreto 34/2008 de 18 de enero a las personas que lo han solicitado.
Si quieres más información sobre dicho tema : http://www.yoga-mallorca.org/index.php/filosofia-practica/formacion-de-profesores-de-yoga/certificados-y-homologaciones.html







Un camino para aprender a sostener y preservar Satva, la pureza, la bondad fundamental, el saber que estamos aquí para colaborar y ayudarnos unos a otros, en cualquier Asana/Circunstancia Vital, dando lo mejor de nosotros mismos, sin dar más de lo que podemos dar, sin dar menos, es decir, preservando nuestro equilibrio interno más allá de atracciones y aversiones y comprendiendo que los demás también hacen lo que pueden según su propio estado de consciencia.
Amantes del yoga que contagian atención, respeto, aceptación incondicional transformadora, autoindagación, autoconocimiento , comprensión y amor en un mundo que necesita mucha paz, claridad y equilibrio interno para aprender a pensar y amar más y mejor…
La práctica de auto-observación experiencial que ofrece el yoga facilita la concentración necesaria para iniciar los procesos contemplativos y para despertar las inquietudes existenciales y filosóficas más profundas.
Entrenarnos para aprender a permitir el mayor bienestar posible en un Asana/Circunstancia Vital, aprendiendo a liberar todas las tensiones psico-físico-energéticas que se manifiestan en ese momento en nuestro organismo. Equilibradas en su Firmeza y Suavidad. Un modo de expresar en palabras la experiencia de la unión del masculino y femenino energético que alberga la palabra Ha (sol) y Tha (luna), expresando la Unión del Cuerpo Sensación y la Consciencia o la coherencia entre nuestro mundo interno y nuestro mundo externo. En las diferentes circunstancias que nos plantea la Vida. Desde aquí las Asanas podrían verse cómo metáforas de indagación sobre nuestros propios límites en los diferentes retos de la experiencia vital.
En el flujo de la Consciencia que Da y Recibe,
manifiesta y agradece constantemente,
no nos sentimos conectados cuando damos más de lo que podemos dar en nuestras vidas,
ni tampoco cuando damos menos de lo que podemos dar.
Aprender a escuchar lo que la Vida nos da,
para saber lo que el alma nos pide.