CORPUS: LAS POLÍTICAS DEL TACTO
LABORATORIO ABIERTO
Políticas del Tacto 1.-Domingo 15 de enero de 17 a 21h.
Aportación 10€.
*CES: Jóvenes -30 años 50% u opción de voluntariado en proyecto artístico.
Con Tacto e inscripciones: infinitartasoc@gmail.com o whatsapp: 675298270
Este laboratorio parte de un proceso colectivo de investigación en torno al tacto y la no visión como formas de estimular nuevas formas de percibir el cuerpo, el otro y el mundo. A través de ejercicios de improvisación, estimulación y sensibilización de los sentidos (entendidos aquí como innumerables e imbricados entre sí), vamos a explorar el cuerpo relacional – que es a la vez creado y creador, activo y pasivo, tocando y tocado. La intención es desarrollar un conocimiento integral, arraigado en la experiencia directa y subjetiva del cuerpo.
Nos interesa investigar el significado del tacto, especialmente en el contexto actual donde todo lo relacionado con el contacto físico y la piel se han convertido en objeto de miedo y desconfianza. En nuestra práctica percibimos que es precisamente la calidad relacional y temporal inherente al tacto la que permite una desterritorialización de las concepciones preexistentes del cuerpo, ya sean biológicas, de género o políticas, conectándonos a un continuo tiempo-espacio en constante evolución, donde el cuerpo se revela como un evento, afectado y construido a través de sus relaciones más que como objeto aislado clasificable y definible y, por tanto, controlable.
Trabajaremos, desde la comprensión del consentimiento como proceso dinámico de comunicación, en diferentes prácticas somáticas poniendo el enfoque en la experiencia directa del cuerpo, alejándonos de identidades fijas y de procesos cerrados y proponiendo una búsqueda continua que toma como punto de partida el axioma de Spinoza “no sabemos lo que puede un cuerpo”.
Este laboratorio está dirigido al público general, a cualquier persona que siente inquietud por el movimiento y los sentidos y sus derivas y posibilidades en la construcción de comunidades y discursos políticos. No es necesaria ninguna experiencia en la danza ni en las artes escénicas para la participación en el laboratorio
Sota la Pell
La Compañía Sota la Pell es un colectivo libre de artistas trans(in)disciplinares que vienen de diferentes ámbitos creativos movidas por el deseo de investigar el cuerpo y el movimiento como maneras de generar saberes encarnados. El núcleo de la compañía es Fabiana Vinagre y Simon Malone aunque también trabajamos con una constelación de cuerpos satélites dispuestos a experimentar, contribuir a la investigación y generar conocimiento. Trabajamos en procesos colectivos a partir de laboratorios abiertos al público, prácticas performativas individuales con participantes interesados en adentrar el mundo sensorial y ponencias/debates en torno al tema. En su vertiente como Corpus el colectivo ha sido seleccionado por el Festival de sexualidades disidentes Xplore en Barcelona y Berlín en 2020 y ha disfrutado de residencias de investigación en Sa Talaia en Santanyí (Abril y Junio 2021) y en EiMa en Maria de la Salut ( Mayo de 2021). El colectivo ha presentado su proyecto en SOMA – VI Jornada Bienal de Danza, Pensamiento e Investigación Corporal en Menorca (Julio y Agosto 2021) y en el Festival S´Illo en Santanyí (Septiembre 2021). Aparte de nuestro trabajo en los festivales y residencias desde la primavera de 2021 hemos realizado una serie de laboratorios abiertos mensuales en el Espacio de Creación e Investigación Es Local en Son Cladera.
Textos para leer antes de venir al taller:
Lecturas Laboratorio Las Políticas del Tacto
“Lo más profundo es la piel” Paul Valéry
Si comprendemos que nuestra supervivencia no depende de la defensa de una frontera, sino de reconocer cómo estamos ligados a los demás, esta comprensión nos llevará a reconsiderar la forma en que conceptualizamos el cuerpo en el campo de la política. Debemos pensar si el cuerpo está bien
definido como una entidad limitada. Podemos pensar en demarcar el cuerpo humano, en demarcar sus límites a través de sus formas físicas, pero de esta forma nos perdemos un hecho muy importante, que el cuerpo, de cierto modo, e incluso inevitablemente, no tiene límites, en su actividad, su receptividad,
su discurso, deseo y movilidad. Está fuera de sí en un mundo de otros en un espacio y tiempo que no controla y no sólo existe en el vector de estas relaciones sino que es ese mismo vector. En ese sentido el cuerpo no se pertenece a sí mismo.
Judith Butler «Vulnerability and Survival»
La pregunta aquí no es tanto «¿qué es un cuerpo consciente en movimiento?» como «¿cómo puedo crear un cuerpo consciente en movimiento?». La propuesta es que el tacto – cada acto de moverse hacia otro – capacita a la creación de mundos. Esta producción es relacional. Me muevo por tocarte para
inventar una relación que a su vez me inventará. Tocar es comprometerse en la potencial de una individuación. Se entiende la individuación como la capacidad de devenir más allá de la identidad. Nos individuamos de forma inventiva. Relacionalmente, nos comprometemos a individuaciones que
requieran diferencia y repetición. Sin esa diferencia que se repite, cerramos el proceso, devolviendo el cuerpo a la territorialización, a la política corporal nacional, géneros estables, consenso político.
Erin Manning «The Politics of Touch»
La voluntad de poder en la visión es muy fuerte. Hay una tendencia muy sólida de la visión a captar yfijar, cosificar y totalizar: una tendencia a dominar, asegurar y controlar que, con el tiempo, dado que se ha promovido ampliamente, ha asumido cierta hegemonía indiscutible sobre nuestra cultura y su discurso filosófico, estableciendo una metafísica ocular-centrista de la presencia al mantener la racionalidad instrumental de nuestra cultura y el carácter tecnológico de nuestra sociedad.
David Levin: Decline and Fall: Ocularcentrismo en Heidegger’s Reading of the History of Metaphysics (enJuhani Pallasmaa: Los Ojos de la Piel)
A partir de la desorientación podemos comprender lo que significa estar orientado. Para Heidegger, laorientación se trata de la familiaridad del mundo. La familiaridad es lo que es y era dado; y lo que siente dado, da al cuerpo la capacidad de estar orientado en un sentido u otro. La cuestión de orientación se
vuelve una cuestión como llegamos a «sentirnos en casa». El sentirnos perdidos, de todas formas nos llevará a algún sitio, porque perderse es una forma de habitar el mundo, una forma exploratoria donde
lo extraño, después, se vuelve familiar. La familiaridad se forma en la vivencia del espacio, con las impresiones que hacen cuerpo. El familiar es un efecto del habitar; no estamos simplemente sumergidos en el familiar, más bien el familiar se forma por acciones de alcanzar los objetos intencionales, y que ya
estaban a su alcance. La experiencia del desorden, y no sólo en tanto deseo desviado de un deseo,tampoco sólo la experiencia del desorden intelectual, sino la experiencia vital de mareo y náusea que es la conciencia de nuestra contingencia y la horror con los que nos llenamos; esa experiencia del desorden
que nos obliga a reorientarnos; estos momentos que pueden ser fuente de vitalidad como de mareo, en los que encontramos la alegría y excitación en el horror.
Sara Ahmed “Fenomenología Queer”
Eros es una cuestión de límites. Existe porque existen ciertos límites. En el intervalo entre, intentar alcanzar y tener, entre la mirada y la contramirada, entre “te quiero” y “te quiero también” cobra la vida la presencia ausente del deseo. Pero los límites del tiempo y la mirada … son sólo réplicas del límite
principal e inevitable que crea Eros, el de la carne y de la conciencia de sí entre tú y yo. Y no es hasta que de repente llega el momento en el que querría disolver ese límite que comprendo que nunca podré.
Anne Carson “Eros, the Bittersweet”
Bifo habló de la necesidad de erotizar la vida cotidiana. También Preciado en Un apartamento en Urano:
“Se trata (…) de erotizar la vida cotidiana, desplazando el deseo que ha sido capturado por el capital, laguerra, la nación, para distribuirlo en el tiempo y en el espacio, hacia todo y hacia todos. Os dirán que no es posible. Pero nosotros, vosotros, ya estamos ahí. Despertemos durante el día, como si el día
entero fuera la noche. Aprendamos de aquellos a los que no les está permitido enseñar. Ocupemos laciudad entera (…)”. Y en otro fragmento afirma que, tan importante como la transformaciónepistemológica – se refiere al cambio de su cuerpo, situado en un lugar de cruce – es la transformación
libidinal: la modificación del deseo. “Es preciso aprender a desear la libertad sexual”. No hay duda de que somos seres sexuales. Sin embargo, diría que erotizar la vida cotidiana pasa por abrir el cuerpo enun sentido más amplio, no únicamente el sexual. Activar otros canales perceptivos, moverse dejando
que la gravedad se reparta entre los cuerpos, salir de la línea recta, inclinarse e imaginar son maneras de abrir esos canales. Cuerpos abiertos que desafían el orden natural de las percepciones y sus usosenergéticos. Ese yo expulsado fuera de sí, inclinado, se vulnerabiliza y se apoya en otros cuerpos para
mantenerse en equilibrio. Se abandona a la gravedad de otres, al posible contagio mutuo. Los cuerpos devienen espacios para que otres puedan crecer, desarrollarse, relacionarse.En el proceso de erotización de nuestras vidas, entonces, me parecen fundamentales la escucha de otros cuerpos y la activación de una imaginación que llamaré crítico-erótico-poética. Son muchos
conceptos reunidos alrededor de la palabra imaginación, pero juntos conforman una constelación que debemos seguir sintiendo, pensando y problematizando. Al igual que debemos seguir sintiendo, pensando y problematizando en el entrecruzamiento de pasados y futuros a través de operaciones y
acciones imaginativas en el presente. Integrar esos movimientos especulativos que imaginan a través de sus cuerpos, con las políticas. Integrar las poéticas y las políticas para la construcción de nuevas formas para la vida común. La realidad de lo imaginado necesita ser afirmada, para poder experimentar la
imaginación en contexto, es decir, como algo que tiene un pasado, un presente y un futuro.
La danza y la observación de los movimientos minuciosos de nuestro interior afinan los sentidos y laescucha de otros cuerpos. Si habitamos el cuerpo como un territorio – y no tanto como un instrumento de expresión individual -, y desde ahí lo expandimos, se produce cierta interconexión e intercorporalidad. Esto tiene que ver con poner la conciencia donde tiende a desaparecer, observación que Steve Paxton nos recuerda con su trayectoria.
La capacidad de sentir y percibir ha sido tocada por el capital – y por la pandemia-. Los sentidos de nuestra piel, los ojos de nuestra piel, la posibilidad de reunir todos los sentidos en una especie de tacto.
Si nuestro campo gravitacional cuidado por los sentidos se altera, todo el cuerpo se altera y, por lo tanto, nuestros afectos. Cuidar nuestra capacidad de afectarnos es un ejercicio estético y político.
Ixiar Rozas, Sonar la voz
El término «destitución» está asociado tanto a la puesta en crisis como a la pérdida de sentido,pero también –y precisamente por eso– con la posibilidad de contemplar lo aún-no-producido.Mediante la óptica «destituyente», el derrumbe del orden proyectado del mundo (coreografía) y el caos
que sucede a su desaparición propician la aparición de una forma (danza) que a su vez estaría ligada con la materialización de una falta, o lo que Félix Guattari llamaba «una abstención». Una danza que no esanticapitalista, sino que inicia la salida del capitalismo, ya que su interés se desplaza a experiencias de
otro tipo.
Paz Rojo “Danzar sobre un Plano de Percepción Destituyente”
Si, en el acto de tocar la naturaleza, no es una conexión ingenua con la naturaleza que estoypracticando, sino una manera de tocar que es cómplice, histórica y también utópica, quizás el tactopueda reconceptualizarse como una percepción sensorial compleja, resiliente y estratificada. Quizá sea al revés. El tocar no sería una experiencia inmediata unidimensional, sinol o que nosotros, nuestrahistoria y presente, lo hemos diseñado para que sea. Quizás la ficción sería la aparente superficialidaddel tacto. Las historias de las relaciones humanas con lo no humano pueden haber disimulado yencasillado el tacto y su potencial para una reciprocidad radical y para un reconocimiento del pasado y
del presente. Me pregunto si puedo cultivar y aprovechar el tacto no como remedio para mi separacióndel mundo no humano, sino como una exposición sincera a ese mundo y al nuestro. Tocar del francésantiguo toche: un golpe o, incluso, un ataque. Tocar como abrir a la fuerza.
Nikita Arora – Musgo
